Ir al contenido principal

ABJ Metacognitivo: CAPERULISTA y EL MENTIROSO LOBO FEROZ

 

 


 

 Me encanta desarrollar un videojuego (si lo que yo hago se puede llamar videojuego, claro) y utilizarlo para intentar que el alumno aprenda, pero las actualizaciones de los navegadores a veces chocan con el código y ¡zas!, ya tienes obsoleto el juego, y si pretendes revisarlo para ver si puedes encomendar el estropicio ¡Zas!, el motor que utilizas para programar el juego también se ha actualizado a una nueva y maravillosa versión con un sin fin de nuevas mejoras.  Mejoras que conllevan que algunas de las funciones que has llegado a entender (con mucho esfuerzo) se han deshabilitado y ya no están activas; menos mal que se han cambiado por otras más ventajosas (eso dicen), y para añadir alegría al momento, aparece un listado importante de novedosas funciones desconocidas... pero por qué preocuparse, solo hay que volver a desaprender lo viejo y aprender lo nuevo... en un nuevo entorno que también los diseñadores han decidido bondadosamente cambiarlo para facilitar el manejo del motor... No pasa nada, eso se resuelve con unas pocas (y locas) semanas formativas (otra vez) para aprender cómo hacer con lo de ahora lo que yo sabía hacer con lo de antes... y mientras pienso en ello, veo un viejo parchís que mis padres me regalaron cuando era pequeño. Más de cuarenta años y ninguna actualización, sigue pudiéndose utilizar, sin problemas.  Y si mis hijos llegan a tener descendencia, lo podrán utilizar de la misma forma que lo hice yo cuando tuve 8 años.


Esto nos pasa a todos aquellos que queremos utilizar aplicaciones o crearlas. Se vuelven obsoletas, desaparecen, y cierto es que, intentando no quedarte atrás, vas adquiriendo nuevas competencias digitales a golpe de necesidad y mucha agobiante presión cronométrica. Por esa razón, me atrajo la idea de fijarme en los juegos de cartas y tablero. Además, cuando reflexioné sobre el abuso de pantallas en el que se puede caer, si no se planifica correctamente su incorporación dentro del aula y de la forma en la que se puede utilizar el ABJ (Aprendizaje Basado en el Juego), encontré en él un aliado increíble a tener muy en cuenta. Pensé que su extraordinario poder no solo está en la diversión y en la posibilidad de cambiar de aires metodológicos, sino que puede utilizarse muy convenientemente para aprender cualquier asignatura y además aprovechar la oportunidad que ofrece su puesta en marcha para practicar el aprendizaje de las competencias de aprender a emprender. De ahí que no pude evitar dedicarle un tiempo para reflexionar sobre todo esto. De ahí que acabé una propuesta reflexiva y ejemplificadora de  233 páginas "Aprendizaje Basado en el Juego para aprender a aprender y aprobar cualquier asignatura en cualquier curso" que acompaña al ABJ de metacognición y aprendizaje de las competencias de aprender a aprender.  Una de las 14 propuestas presentadas que aparecen en el cuaderno está esta que, a mí personalmente, me encanta: "Caperulista y el mentiroso lobo feroz".

 



En este juego los alumnos por grupos deben elaborar tarjetas de verdades y mentiras con las cartas de lobos a partir del temario utilizado por el profesor en la docencia de esa unidad o de los propios apuntes generados por el alumnado a partir de la "recogida de apuntes con libro cerrado", y una vez elaboradas las cartas del juego (aunque también puede hacerlas el profesor) se juega a ver qué grupo es capaz de llevar las "alubias salvajes" a la abuela sin terminar en la panza del lobo.

Un juego muy divertido y muy efectivo para aprobar el examen final. Confirmado. Puedes bajarte el capítulo entero del cuaderno en pdf aquí:

 



 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto online: Virus 1-Sumas y restas-

Sí, parecía ficción, pero es realidad, un virus está cambiando nuestras vidas y eso es así. Habrá un antes y un después de esto, y espero que la lección nos sirva. Lo cierto es que en el ámbito educativo debemos buscar fórmulas, y cada uno se va sacando las castañas del fuego como puede,  a base de ingenio y muchas horas de navegación. y los que están en ello ya me entienden. Intentando no complicar las cosas, Victoria tutora de 3º de primaria,me ha propuesto que hiciéramos algo juntos y aquí está la propuesta. Se trata de repasar las operaciones básicas de forma lo más atractiva posible, que implique trabajo de lápiz y papel (sin impresora, si puede ser), con algún videojuego, alguna historia que le dé sentido y finalmente que esté acompañado  de una práctica lección sobre el coronovirus. Basándome en mi propia obra (Matemáticas distraídas 3 y 4 de la Editorial Icce) he pensado en desarrollar esta mini aventura. Que trataría de abarcar, en principio, tres retos: Re...

Sin Bits: Leyendo Pseudopalabras y pescando bistroides

Estaba pensando en presentar una pequeña actividad para ayudar en la difícil tarea de enseñar a leer a los alumnos. Sabemos que la lectura es un proceso que debe construirse artificiosamente en el cerebro del alumno, no es innato como puede ser la adquisición natural  del lenguaje.  Es un proceso inventado por el hombre así que en esa construcción artificial, el cerebro puede encontrarse en algunos aprietos. Un matiz muy importante es reconocer que el cerebro del alumno debe estar lo suficientemente maduro para poder aprender a leer sin sufrimiento. Si partimos de la base de que el alumno ya está maduro y motivado para leer, debemos pensar en la mejor forma de enseñarle a hacerlo. En la metodología  aplicada en el aprendizaje de la lectura, hay dos opciones que andan siempre en discusión: el método alfabético y el método global. Aunque se repite constantemente la poca eficiencia y motivación que presenta el método alfabético y se alabe constantemente  las mara...

Plutón y las Inteligencias Múltiples

             Plutón ya hace tiempo que no es un planeta, pero en su momento lo fue. Cuando en 2006 la Unión Astronómica Internacional (IAU) creó una nueva definición para los planetas, Plutón dejó de ajustarse a esos nuevos criterios y fue destronado de su título planetario. Pero por mucho debate que haya al respecto, lo cierto es que Plutón existe, ahí está, siendo otra cosa, planeta enano o lo que quieran inventarse, pulula al albedrío que dictaminan las fuerzas del universo que le corresponden por el mero hecho de existir y ocupar su sitio.        La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner quizá le pase lo mismo que a Plutón, ningún estudio neurocientífico ha demostrado la validez de la hipótesis de la teoría de Gardner (Bueno, 2019) y es cierto que hay un debate muy intenso y fuertes argumentos científicos acerca de si cumple criterios o no para poder etiquetarse como “inteligencia” cada una de las inteligencias pr...