Ir al contenido principal

Enriquecer nivelando



 En las aulas no hace falta decirlo: hay diversas sensibilidades y ritmos de aprendizaje. Cuando establecemos un discurso, intentamos que este abarque a la mayor proporción de alumnos, pero inevitablemente, si el discurso es único, siempre habrá un número de alumnos que se quedará alejado del aprendizaje, necesitando una nueva intervención del docente que deberá adaptar la carga cognitiva de la intervención docente a los niveles aptitudinales, y seguramente necesitando de un andamiaje bien graduado. Otros alumnos recibirán un discurso muy por debajo de sus potencialidades, empobreciendo sobremanera el momento de aprendizaje perdiendo la oportunidad de despertar en este colectivo su maquinaria frenando su avance. De esta forma, sería conveniente buscar fórmulas que permitiesen rentabilizar al máximo las intervenciones educativas, posibilitando que todos aprendan y consigan sus objetivos según sus potencialidades.


Podemos enriquecer el currículum presentando objetivos más complejos para aquellos que asimilaron los contenidos propuestos. Otra forma de enriquecer la dinámica educativa puede nacer de acompañar esos mismos contenidos ya asimilados con nuevas exigencias cognitivas. Es este último caso en el que me voy a quedar y lo voy a ejemplificar con una propuesta.


Primer ciclo de Primaria, Segundo. Imaginemos que después de una sesión de sumas para repasar los números del 1 al 99, sabemos que hay alumnos que los controlan perfectamente y otros que necesitan un poco más de tiempo para afianzarse en la operación y en la escritura de los números.


Entonces decidimos establecer tres niveles de actuación. 


Nivel I. Alumnado que necesitara supervisión cercana por parte del profesorado, más tiempo y más práctica guiada. A este alumnado se les prepara actividades con sumas ordinarias, y se les guía en la realización de los algoritmos.


Nivel II. Alumnado que ya tiene automatizado y/o dominado el contenido y, por lo tanto, decidimos enriquecer ese contenido, complicando el formato en el que se presenta su trabajo. Exigimos en este nivel que intervengan otros procesos cognitivos y retando los recursos intelectuales del alumnado. Veámoslo con un ejemplo: diseñamos una escena con extraños monstruos, muy parecidos, pero no exactamente iguales; en esta escena se distribuyen de forma aleatoria los monstruos. En esta ficha hay varias parejas que sí son exactamente iguales, pero están separadas.



    Se le pide al alumnado que busque aquellas   parejas de dibujos exactamente iguales, juntándolas en un primer momento y sumando esas cantidades en un segundo paso. Para realizar esa suma (segundo paso) el alumno debe  completar una estructura creada con dicho fin. Aunque los alumnos terminan manejando un  contenido que ya dominan, para resolver la actividad, deben hacer frente a otras demandas cognitivas, activando para ello distintas herramientas intelectuales.


 



    En este nivel, los alumnos son más autónomos que los primeros y, por lo tanto, pueden prescindir de una supervisión estricta por parte del profesorado, ya que este se encuentra guiando a los alumnos del nivel I. Sin embargo, estos alumnos necesitan que se les explique lo que hay que hacer. Acción esta difícil de ejecutar porque el docente se encuentra atendiendo a los alumnos del nivel inferior. Así que es momento de desdoblarse virtualmente utilizando las ventajas tecnológicas y presentar la explicación de la actividad a realizar en forma de vídeo. Un ejemplo de cómo hacerlo sería:


 Pero no hace falta manejar editores de vídeo si tienes una sencilla cámara de documentos web, tardarás en hacer el vídeo lo que tardas en realizar la explicación. Un ejemplo:





Nivel III. Aquellos alumnos más aventajados, se les presenta la misma actividad, pero con una guía escrita para que deduzcan qué es lo que hay que hacer, realizando un exigente proceso previo de comprensión y un esfuerzo atencional, perceptivo y metacognitivo importante. 

 


 

En el caso de que el alumno sea incapaz de completar la actividad con la ayuda de la guía escrita, podrá acceder al vídeo. Sería interesante incentivar al alumnado que decide atreverse a realizar la actividad siguiendo solo la guía escrita.

 Buscamos atender a todos, a distintos niveles. 


Puedes descargarte la guía: Aquí






Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto online: Virus 1-Sumas y restas-

Sí, parecía ficción, pero es realidad, un virus está cambiando nuestras vidas y eso es así. Habrá un antes y un después de esto, y espero que la lección nos sirva. Lo cierto es que en el ámbito educativo debemos buscar fórmulas, y cada uno se va sacando las castañas del fuego como puede,  a base de ingenio y muchas horas de navegación. y los que están en ello ya me entienden. Intentando no complicar las cosas, Victoria tutora de 3º de primaria,me ha propuesto que hiciéramos algo juntos y aquí está la propuesta. Se trata de repasar las operaciones básicas de forma lo más atractiva posible, que implique trabajo de lápiz y papel (sin impresora, si puede ser), con algún videojuego, alguna historia que le dé sentido y finalmente que esté acompañado  de una práctica lección sobre el coronovirus. Basándome en mi propia obra (Matemáticas distraídas 3 y 4 de la Editorial Icce) he pensado en desarrollar esta mini aventura. Que trataría de abarcar, en principio, tres retos: Re...

Sin Bits: Leyendo Pseudopalabras y pescando bistroides

Estaba pensando en presentar una pequeña actividad para ayudar en la difícil tarea de enseñar a leer a los alumnos. Sabemos que la lectura es un proceso que debe construirse artificiosamente en el cerebro del alumno, no es innato como puede ser la adquisición natural  del lenguaje.  Es un proceso inventado por el hombre así que en esa construcción artificial, el cerebro puede encontrarse en algunos aprietos. Un matiz muy importante es reconocer que el cerebro del alumno debe estar lo suficientemente maduro para poder aprender a leer sin sufrimiento. Si partimos de la base de que el alumno ya está maduro y motivado para leer, debemos pensar en la mejor forma de enseñarle a hacerlo. En la metodología  aplicada en el aprendizaje de la lectura, hay dos opciones que andan siempre en discusión: el método alfabético y el método global. Aunque se repite constantemente la poca eficiencia y motivación que presenta el método alfabético y se alabe constantemente  las mara...

Plutón y las Inteligencias Múltiples

             Plutón ya hace tiempo que no es un planeta, pero en su momento lo fue. Cuando en 2006 la Unión Astronómica Internacional (IAU) creó una nueva definición para los planetas, Plutón dejó de ajustarse a esos nuevos criterios y fue destronado de su título planetario. Pero por mucho debate que haya al respecto, lo cierto es que Plutón existe, ahí está, siendo otra cosa, planeta enano o lo que quieran inventarse, pulula al albedrío que dictaminan las fuerzas del universo que le corresponden por el mero hecho de existir y ocupar su sitio.        La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner quizá le pase lo mismo que a Plutón, ningún estudio neurocientífico ha demostrado la validez de la hipótesis de la teoría de Gardner (Bueno, 2019) y es cierto que hay un debate muy intenso y fuertes argumentos científicos acerca de si cumple criterios o no para poder etiquetarse como “inteligencia” cada una de las inteligencias pr...