Ir al contenido principal

Plutón y las Inteligencias Múltiples

 

 

 

 




    Plutón ya hace tiempo que no es un planeta, pero en su momento lo fue. Cuando en 2006 la Unión Astronómica Internacional (IAU) creó una nueva definición para los planetas, Plutón dejó de ajustarse a esos nuevos criterios y fue destronado de su título planetario. Pero por mucho debate que haya al respecto, lo cierto es que Plutón existe, ahí está, siendo otra cosa, planeta enano o lo que quieran inventarse, pulula al albedrío que dictaminan las fuerzas del universo que le corresponden por el mero hecho de existir y ocupar su sitio.

      La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner quizá le pase lo mismo que a Plutón, ningún estudio neurocientífico ha demostrado la validez de la hipótesis de la teoría de Gardner (Bueno, 2019) y es cierto que hay un debate muy intenso y fuertes argumentos científicos acerca de si cumple criterios o no para poder etiquetarse como “inteligencia” cada una de las inteligencias propuestas por Gardner: Inteligencia lingüística, Inteligencia Lógico-Matemática, Inteligencia Musical, Inteligencia Viso-espacial, Inteligencia Corporal, Inteligencia naturalista, Inteligencia Intrapersonal, Inteligencia Interpersonal, Inteligencia Corporal, Inteligencia espiritual... Desde mi punto de vista este debate está justificado porque deberíamos manejar todos el mismo lenguaje, sin embargo, lo importante para mí es clarificar su potencial de uso dentro del aula.

    La neurociencia nos recuerda que cuanto más redes neuronales activemos en un aprendizaje, mejor quedará registrado este aprendizaje y, por lo tanto, se podrá utilizar con mejor eficiencia; también nos explica, entre otras muchas evidencias, que por ejemplo acompañar la información verbal con la visual permite una doble codificación, que la actividad física promueve la generación de nuevas neuronas en el hipocampo, que la práctica de la música tiene evidentes beneficios a nivel cognitivo y ejecutivo, que un baño de bosque puede reducir el cortisol y mejorar los síntomas de un TDAH, que la gestión de las emociones, la persistencia y resistencia a la frustración y el buen trato con los demás son mejores predictores del éxito en la vida que la nota extraordinaria en un examen. Así que profundizar en las inteligencias académicas (Lengua y Matemáticas) es importante porque en el sistema académico en el que estamos son buenos predictores y su importancia es innegable, pero aislarlas de las otras inteligencias (o como se quieran llamar) renunciando a las ventajas de su alianza desperdicia una innegable oportunidad de crecimiento intelectual.

    Estos campos neuronales al entremezclarse y relacionarse sinergéticamente son capaces de ofrecer una oportunidad increíble de crecimiento potencial del intelecto y permitir personalizar el aprendizaje de forma asombrosa. Las matemáticas pueden hacernos reír; el arte, comprender la física; la naturaleza puede enseñarnos poesía; la narración salvar vidas; la música, comprender las matemáticas; el cuerpo, puede ayudar a estudiar historia; la emoción, a negociar guerras y la inteligencia social a ir tan lejos como las fuerzas de tus acompañantes te permitan. Pero esto debe hacerse con suma delicadeza y estricta reflexión criterial, pues este es un trabajo complejo que exige muchas horas de preparación y planificación. Bajo la bandera del trabajo de las inteligencias múltiples se han implementado actividades muy dispares, muy difuminadas, sin criterio, consiguiendo que muchos las abandonen por falta de evidencias o por ser etiquetadas como actividades propias del jolgorio educativo sin fundamento. O quizá avergonzados por la matización que hace la neurociencia sobre ellas, se tome la decisión de esconderla debajo de la alfombra para luego, o directamente, pasarlas al baúl de aquellas cosas que es mejor olvidar.

    Pero Plutón está ahí, moviéndose para todos aquellos que busquen otras vistas, otros mundos, como siempre fascinantes por dejarse descubrir.

    Yo mismo, hace años,  propuse un proyecto "salvar la tropa" para presentar al alumnado que somos inteligentes de formas distintas, pero aquel programa se quedó  en una base que necesariamente para ir más allá, debe acompañarse de  fuerzas  extraordinarias como las que aportan la teoría de Dweck sobre  la mentalidad de crecimiento. Estas serán las  que permitan incursionar eficientemente  por los territorios de Gardner (digo territorios, no inteligencias) para desarrollar el intelecto y el crecimiento personal. También tiene especial protagonismo  el modelo triádico de enriquecimiento de Renzulli y el manejo artesano de aquellas metodologías activas que permitan el desarrollo del talento de todos los alumnos: TODOS.  Obligando así a que: profesores, alumnos, padres y comunidad trabajen sistémicamente en un proyecto institucional complejo muy enriquecedor para todos.

Y en ello andamos, si alguien necesita más información puede contactarme en:

info@aventurasdeaprendizaje.es

 

Bibliografía.

Bueno, D. (2019). Neurociencia para educadores. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Dweck, C. (2016). Mindset: La actitud del éxito. Editorial Sirio.

Renzulli, J. (2021). El modelo de enriquecimiento para toda la escuela: Una guía práctica para el desarrollo del talento. UNIR Editorial.

Tourón, J. (2024). Navegando hacia el talento. Independently Published.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto online: Virus 1-Sumas y restas-

Sí, parecía ficción, pero es realidad, un virus está cambiando nuestras vidas y eso es así. Habrá un antes y un después de esto, y espero que la lección nos sirva. Lo cierto es que en el ámbito educativo debemos buscar fórmulas, y cada uno se va sacando las castañas del fuego como puede,  a base de ingenio y muchas horas de navegación. y los que están en ello ya me entienden. Intentando no complicar las cosas, Victoria tutora de 3º de primaria,me ha propuesto que hiciéramos algo juntos y aquí está la propuesta. Se trata de repasar las operaciones básicas de forma lo más atractiva posible, que implique trabajo de lápiz y papel (sin impresora, si puede ser), con algún videojuego, alguna historia que le dé sentido y finalmente que esté acompañado  de una práctica lección sobre el coronovirus. Basándome en mi propia obra (Matemáticas distraídas 3 y 4 de la Editorial Icce) he pensado en desarrollar esta mini aventura. Que trataría de abarcar, en principio, tres retos: Re...

Sin Bits: Leyendo Pseudopalabras y pescando bistroides

Estaba pensando en presentar una pequeña actividad para ayudar en la difícil tarea de enseñar a leer a los alumnos. Sabemos que la lectura es un proceso que debe construirse artificiosamente en el cerebro del alumno, no es innato como puede ser la adquisición natural  del lenguaje.  Es un proceso inventado por el hombre así que en esa construcción artificial, el cerebro puede encontrarse en algunos aprietos. Un matiz muy importante es reconocer que el cerebro del alumno debe estar lo suficientemente maduro para poder aprender a leer sin sufrimiento. Si partimos de la base de que el alumno ya está maduro y motivado para leer, debemos pensar en la mejor forma de enseñarle a hacerlo. En la metodología  aplicada en el aprendizaje de la lectura, hay dos opciones que andan siempre en discusión: el método alfabético y el método global. Aunque se repite constantemente la poca eficiencia y motivación que presenta el método alfabético y se alabe constantemente  las mara...