Ir al contenido principal

ORTOGRAFÍA CHUMBA: POR Y PARA LOS ALUMNOS

 

 Este curso he tenido la oportunidad de trabajar con el alumnado del centro escolar Scientia Denia, y en tercer ciclo de primaria les propuse hacer un videojuego, desde 0 hasta la presentación. Un videojuego sencillo que además tuviera la peculiaridad de tener la posibilidad de tener un impacto positivo en su entorno. Buscamos alumnos voluntarios que pudieran a partir de condensación librarse de un pequeño espacio temporal (30 minutos semanales) y reunirse conmigo para desarrollar este proyecto. En el vídeo se puede ver perfectamente el proceso:

 


 Así que los alumnos vivieron un proceso con las siguientes etapas:

1.- Buscar información de qué faltas de ortografía se cometen con mayor frecuencia en los distintos ciclos de primaria.

2.- Desarrollar una narrativa para el videojuego.

3.- Seleccionar la narrativa.

4.- Diseñar las pantallas del videojuego.

5.- Crear el arte necesario para vestir el videojuego.

6.- Manejar la engine de GameMaker Studio 2 y codificar en GML a partir de las directrices que les ofrecí.

7.- Testar y corregir errores.

8.- Presentar el trabajo a otros alumnos para que pudieran aprovecharse de las ventajas de jugar al juego.

9.- Jugar al juego.

La descripción de las distintas fases se pueden encontrar desarrolladas en una página web del proyecto CAJA: Aquí

 El juego está hecho para jugar en pc y/o chromebook. En próximas revisiones se desarrollará para android.

Se puede jugar al juego: AQUÍ
 
Este proyecto puede convertirse en un proyecto multidisciplinar voluntario,  bien a modo de condensación, bien en modo multinivel. Es decir, que los alumnos en algún momento pueden elegir entre dos opciones. Siendo una de ellas la de crear el videojuego, de tal forma que el área de lengua se podría trabajar el cuento y la narración del videojuego. En el área de plástica el diseño del arte y en matemáticas  la programación. Aunque durante este curso se ha hecho con alumnos voluntarios que se les podía condensar las asignaturas, lo cierto es que todo el alumnado podría hacerlo perfectamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto online: Virus 1-Sumas y restas-

Sí, parecía ficción, pero es realidad, un virus está cambiando nuestras vidas y eso es así. Habrá un antes y un después de esto, y espero que la lección nos sirva. Lo cierto es que en el ámbito educativo debemos buscar fórmulas, y cada uno se va sacando las castañas del fuego como puede,  a base de ingenio y muchas horas de navegación. y los que están en ello ya me entienden. Intentando no complicar las cosas, Victoria tutora de 3º de primaria,me ha propuesto que hiciéramos algo juntos y aquí está la propuesta. Se trata de repasar las operaciones básicas de forma lo más atractiva posible, que implique trabajo de lápiz y papel (sin impresora, si puede ser), con algún videojuego, alguna historia que le dé sentido y finalmente que esté acompañado  de una práctica lección sobre el coronovirus. Basándome en mi propia obra (Matemáticas distraídas 3 y 4 de la Editorial Icce) he pensado en desarrollar esta mini aventura. Que trataría de abarcar, en principio, tres retos: Re...

Plutón y las Inteligencias Múltiples

             Plutón ya hace tiempo que no es un planeta, pero en su momento lo fue. Cuando en 2006 la Unión Astronómica Internacional (IAU) creó una nueva definición para los planetas, Plutón dejó de ajustarse a esos nuevos criterios y fue destronado de su título planetario. Pero por mucho debate que haya al respecto, lo cierto es que Plutón existe, ahí está, siendo otra cosa, planeta enano o lo que quieran inventarse, pulula al albedrío que dictaminan las fuerzas del universo que le corresponden por el mero hecho de existir y ocupar su sitio.        La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner quizá le pase lo mismo que a Plutón, ningún estudio neurocientífico ha demostrado la validez de la hipótesis de la teoría de Gardner (Bueno, 2019) y es cierto que hay un debate muy intenso y fuertes argumentos científicos acerca de si cumple criterios o no para poder etiquetarse como “inteligencia” cada una de las inteligencias pr...

Sin Bits: Leyendo Pseudopalabras y pescando bistroides

Estaba pensando en presentar una pequeña actividad para ayudar en la difícil tarea de enseñar a leer a los alumnos. Sabemos que la lectura es un proceso que debe construirse artificiosamente en el cerebro del alumno, no es innato como puede ser la adquisición natural  del lenguaje.  Es un proceso inventado por el hombre así que en esa construcción artificial, el cerebro puede encontrarse en algunos aprietos. Un matiz muy importante es reconocer que el cerebro del alumno debe estar lo suficientemente maduro para poder aprender a leer sin sufrimiento. Si partimos de la base de que el alumno ya está maduro y motivado para leer, debemos pensar en la mejor forma de enseñarle a hacerlo. En la metodología  aplicada en el aprendizaje de la lectura, hay dos opciones que andan siempre en discusión: el método alfabético y el método global. Aunque se repite constantemente la poca eficiencia y motivación que presenta el método alfabético y se alabe constantemente  las mara...