Ir al contenido principal

REPASO TIC: NÚMEROS PRIMOS



Después del trabajo con múltiplos, os presento un clásico: los números primos. Para repasar los números primos hasta el 97, primero recordamos los pasos para construir  la criba de Eristóstenes y reconocemos los números primos y los que lo parecen y no lo son. Una vez realizado el repaso nos enfrentamos al videojuego.

El videojuego se nutre de las ambientaciones anteriores (Números Ninja), en esta aventura el personaje después de robar la gran joya  protegida  en el castillo más lejano, en la torre más alta y en  la celda más escondida, salta y debe aprovechar para recoger con su botella las notas con números primos que caen a mayor velocidad que él... bueno aquí tenéis el vídeo para que podáis ver a lo que me refiero:





Ir al vídeo: Aquí


Se mueve a derecha e izquierda con las teclas de dirección, y con "space" disparas la botella para recoger la nota con el número primo que te interesa.

Primero hay que realizar la ficha:


Acceder a la ficha en pdf: Aquí
Una vez realizada la actividad y repasado los números primos ya es hora de enfrentarse al videojuego.
Ir al videojuego: Aquí
Estoy pensando en utilizar los 3 videojuegos y juntarlos en una aventura, pero pensaba en algo tipo cartas o tablero, pero  bueno, no prometo nada porque Diptongo Planet ¡me reclama!
Espero que te haya sido útil,  si me quieres invitar a un café e invertir en ideas, genial:

La música "Magic Scout - Nothern Glade" es de Kevin MacLeod (incompetech.com)
Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 License
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
El fondo del videojuego corresponde  a Designed by kjpargeter / Freepik

Comentarios

  1. Hola me gusto estos recursos y son dos maneras de tr diferente p que el niño aprenda mas rápido. Gracias por su ayuda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reto online: Virus 1-Sumas y restas-

Sí, parecía ficción, pero es realidad, un virus está cambiando nuestras vidas y eso es así. Habrá un antes y un después de esto, y espero que la lección nos sirva. Lo cierto es que en el ámbito educativo debemos buscar fórmulas, y cada uno se va sacando las castañas del fuego como puede,  a base de ingenio y muchas horas de navegación. y los que están en ello ya me entienden. Intentando no complicar las cosas, Victoria tutora de 3º de primaria,me ha propuesto que hiciéramos algo juntos y aquí está la propuesta. Se trata de repasar las operaciones básicas de forma lo más atractiva posible, que implique trabajo de lápiz y papel (sin impresora, si puede ser), con algún videojuego, alguna historia que le dé sentido y finalmente que esté acompañado  de una práctica lección sobre el coronovirus. Basándome en mi propia obra (Matemáticas distraídas 3 y 4 de la Editorial Icce) he pensado en desarrollar esta mini aventura. Que trataría de abarcar, en principio, tres retos: Re...

Sin Bits: Leyendo Pseudopalabras y pescando bistroides

Estaba pensando en presentar una pequeña actividad para ayudar en la difícil tarea de enseñar a leer a los alumnos. Sabemos que la lectura es un proceso que debe construirse artificiosamente en el cerebro del alumno, no es innato como puede ser la adquisición natural  del lenguaje.  Es un proceso inventado por el hombre así que en esa construcción artificial, el cerebro puede encontrarse en algunos aprietos. Un matiz muy importante es reconocer que el cerebro del alumno debe estar lo suficientemente maduro para poder aprender a leer sin sufrimiento. Si partimos de la base de que el alumno ya está maduro y motivado para leer, debemos pensar en la mejor forma de enseñarle a hacerlo. En la metodología  aplicada en el aprendizaje de la lectura, hay dos opciones que andan siempre en discusión: el método alfabético y el método global. Aunque se repite constantemente la poca eficiencia y motivación que presenta el método alfabético y se alabe constantemente  las mara...

Plutón y las Inteligencias Múltiples

             Plutón ya hace tiempo que no es un planeta, pero en su momento lo fue. Cuando en 2006 la Unión Astronómica Internacional (IAU) creó una nueva definición para los planetas, Plutón dejó de ajustarse a esos nuevos criterios y fue destronado de su título planetario. Pero por mucho debate que haya al respecto, lo cierto es que Plutón existe, ahí está, siendo otra cosa, planeta enano o lo que quieran inventarse, pulula al albedrío que dictaminan las fuerzas del universo que le corresponden por el mero hecho de existir y ocupar su sitio.        La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner quizá le pase lo mismo que a Plutón, ningún estudio neurocientífico ha demostrado la validez de la hipótesis de la teoría de Gardner (Bueno, 2019) y es cierto que hay un debate muy intenso y fuertes argumentos científicos acerca de si cumple criterios o no para poder etiquetarse como “inteligencia” cada una de las inteligencias pr...