Ir al contenido principal

APRENDIZAJE BASADO EN EL JUEGO (ABJ) y GAMIFICACIÓN

#gamificamooc en INTEF

Gamificandobits busca la forma de hacer más entretenido el aprendizaje utilizando y combinando elementos relacionados con el juego por eso el nombre de gamificación. Pero también se ha forzado el  acople del término bits que  hace referencia al uso de la tecnología y el videojuego en ese apartado. Así que Gamificación y Bits se unen no solo  para crear una palabra sino para referirse a un entorno de aprendizaje.

Me gustaría clarificar un poco ese entorno para que no hubiera confusiones. La Gamificación  no es jugar a un videojuego en clase, tampoco lo es jugar a un videojuego educativo o juego cuyo objetivo sea aprender un material curricular.

Cuando jugamos para aprender algo estamos ante el ABJ o aprendizaje basado en el juego, que a veces se traduce como "Serious Games".  En ABJ  jugamos y al mismo tiempo aprendemos, en los "Serious Games" o juegos serios el aprendizaje es el objetivo y la diversión se aparta, aunque sea un poco.
La gamificación consiste  en extraer lo que se ha llamado "gameatoms"  (componentes o elementos básicos) de los juegos y aplicarlos en situaciones NO LÚDICAS para motivar a que se realicen ciertas acciones, desarrollar habilidades, promocionar hábitos, reforzar comportamientos, en distintos ambientes: académicos, sanitarios, empresariales u otros. Utiliza así logros, gadgets, insignias,  niveles, rankings, estados, puntos, privilegios, avatares, retos, competiciones, colaboraciones cooperativas, feddbacks, recompensas, narraciones, etc extraídos de los juegos para aplicarlos en un nuevo ambiente para generar una motivación que sea capaz de incitar a la  acción.

Aun siendo cosas diferentes, se complementan perfectamente. Podemos así utilizar ambos en gamificandobits: utilizamos el ABJ al jugar a los Serious Games o videojuegos curriculares pero si otorgamos privilegios a los que terminen las fichas como por ejemplo poder jugar al videojuego curricular, cambiamos de estatus a los que consigan ciertas puntuaciones en los videojuegos,  si valoramos los puntos obtenidos por miembros de un equipo al jugar a los videojuegos y/o realizar correctamente las fichas para obtener insignias que se transforman en positivos que luego mejoran las notas, si premiamos la eficacia y la eficiencia entregando cartas de  poderes, si entregamos la insignia de "caballero" al que más ayude a los demás, si agrupamos los videojuegos de una materia y los organizamos en un tablero donde cada grupo avanza según sus puntos y se inicia una competición para llegar a la meta , etc estamos GAMIFICANDO un entorno y utilizando al mismo tiempo ABJ.

Dos ejemplos de entornos que facilitan la gamificación dentro del aula  podrían ser la class Dojo para primaria  y ClassCraft en secundaria. Puede resultar interesante ver su entorno para coger ideas y luego volar y desarrollarlas en un entorno más personalizado

Quizá plantee una posible experiencia de GAMIFICACIÓN. Pero la verdad es que la experiencia de GAMIFICACIÓN debe ser muy personal, depende de las características del profesor y del alumnado así que resulta muy atrevido proponer una experiencia ante una clase ficticia. Pero bueno, lo podemos intentar en un futuro.

Mientras, recomiendo  cursar para saber más cosas (para los que quieran profundizar en el tema), además del MOOC del Intef sobre gamificación (vídeo anterior), el MOOC de gamificación de la UOC.

 
 
 
Puedes profundizar en el ABJeo curricular con el siguiente proyecto que estoy desarrollando (2023):
 
 

 
 
Puedes encontrarlo  en este mismo Blog o en www.aventurasdeaprendizaje.es/abjeando

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto online: Virus 1-Sumas y restas-

Sí, parecía ficción, pero es realidad, un virus está cambiando nuestras vidas y eso es así. Habrá un antes y un después de esto, y espero que la lección nos sirva. Lo cierto es que en el ámbito educativo debemos buscar fórmulas, y cada uno se va sacando las castañas del fuego como puede,  a base de ingenio y muchas horas de navegación. y los que están en ello ya me entienden. Intentando no complicar las cosas, Victoria tutora de 3º de primaria,me ha propuesto que hiciéramos algo juntos y aquí está la propuesta. Se trata de repasar las operaciones básicas de forma lo más atractiva posible, que implique trabajo de lápiz y papel (sin impresora, si puede ser), con algún videojuego, alguna historia que le dé sentido y finalmente que esté acompañado  de una práctica lección sobre el coronovirus. Basándome en mi propia obra (Matemáticas distraídas 3 y 4 de la Editorial Icce) he pensado en desarrollar esta mini aventura. Que trataría de abarcar, en principio, tres retos: Re...

Sin Bits: Leyendo Pseudopalabras y pescando bistroides

Estaba pensando en presentar una pequeña actividad para ayudar en la difícil tarea de enseñar a leer a los alumnos. Sabemos que la lectura es un proceso que debe construirse artificiosamente en el cerebro del alumno, no es innato como puede ser la adquisición natural  del lenguaje.  Es un proceso inventado por el hombre así que en esa construcción artificial, el cerebro puede encontrarse en algunos aprietos. Un matiz muy importante es reconocer que el cerebro del alumno debe estar lo suficientemente maduro para poder aprender a leer sin sufrimiento. Si partimos de la base de que el alumno ya está maduro y motivado para leer, debemos pensar en la mejor forma de enseñarle a hacerlo. En la metodología  aplicada en el aprendizaje de la lectura, hay dos opciones que andan siempre en discusión: el método alfabético y el método global. Aunque se repite constantemente la poca eficiencia y motivación que presenta el método alfabético y se alabe constantemente  las mara...

AVENTURAS DE APRENDIZAJE: MEDIDAS PIRATAS

Enlace presentación Hay muchos  términos que andan ahora recordándonos que hay otras visiones posibles dentro del aula : ABJ, Gamificación, Grupos Cooperativos, Videojuegos, MicroFlipTeaching, Realidad virtual, etc. En este blog he estado jugando con piezas, viendo cómo se podría unir videojuego y currículum, videojuego y MicroFlip Teaching, etc. Intentando ir más allá  he buscado la forma de integrarlo todo, unir esas piezas en algo más complejo para hacerlo mejor.  De esta forma, al integrar  todas las piezas configuramos lo que podría llamarse  una  "aventura de aprendizaje". Enmarcando la aventura dentro de un contexto curricular: Unidades de Medida. Es éste un tema que a partir de tercero de primaria es recurrente  en esta etapa y a  veces    volver a enfrentarse a esta temática  de la misma forma como siempre lo convierte en una experiencia cansina y aburrida. En las últimas tres entradas al blog he presentad...